Informe sobre el racismo en España 2024: El 63% de las personas racializadas perciben una imagen negativa de sus comunidades

Imagen generada con IA

A pesar de los avances en materia de igualdad, el informe pone en evidencia que la discriminación sigue afectando derechos fundamentales como el empleo, la vivienda, la educación y el acceso a servicios básicos. Además, el estudio destaca la intersección entre racismo y género, evidenciando las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres racializadas.

Principales datos del informe sobre racismo en España

El estudio detalla los siguientes datos con respecto a las comunidades racializadas:

  • Empleo: Un 27% de la población gitana está en paro. Un 13% de las personas racializadas han sido rechazadas en entrevistas de trabajo debido a su origen étnico o racial.
  • Vivienda: El 27,5% de las personas racializadas han sido rechazadas al intentar alquilar un piso. El 22,3% ha tenido problemas para empadronarse.
  • Educación: El 16% de las personas racializadas han sufrido burlas, insultos o acoso en los centros educativos. Además, los datos muestran que la población gitana recibe un peor trato en las aulas.
  • Sanidad: Un 11% de las mujeres racializadas han denunciado peor trato en consultas ginecológicas en comparación con las mujeres no racializadas.
  • Seguridad y violencia de género: El 24,1% de las mujeres racializadas han sido víctimas de violencia sexual con un componente racista. Además, el 20% de las personas racializadas han sido identificadas por la policía sin razón aparente.

 

Portada del estudio

La discriminación en el acceso a la vivienda

Uno de los problemas más graves que enfrentan las personas racializadas en España es la discriminación en el acceso a la vivienda.

  • Más del 27% de las personas racializadas han sido rechazadas al intentar alquilar o comprar una vivienda.
  • El 22,3% ha tenido problemas para empadronarse, lo que les impide acceder a derechos básicos como la sanidad o la educación.
  • El 65% de las personas racializadas residen en barrios segregados, donde la mayoría de los habitantes pertenecen a comunidades minoritarias.

La discriminación en el mercado inmobiliario no solo limita la movilidad social, sino que perpetúa la segregación y la desigualdad estructural.

El racismo en la educación y el empleo

La discriminación racial en España comienza desde la infancia y tiene un impacto directo en las oportunidades laborales de las personas racializadas.

  • En los colegios, los estudiantes racializados enfrentan burlas, exclusión y trato discriminatorio por parte del profesorado y sus compañeros. En el caso de la población gitana, los datos muestran que son quienes reciben un peor trato en las aulas.
  • En el mundo laboral, las personas racializadas tienen más dificultades para acceder a empleos estables y mejores remunerados. Según el informe:
    • Un 12% de las personas racializadas trabajan sin contrato, lo que reduce sus derechos laborales.
    • El 13% ha sido rechazado en entrevistas de trabajo debido a su origen étnico o racial.
    • El 12% cobra menos que otras personas que desempeñan el mismo puesto.

La discriminación laboral no solo afecta la estabilidad económica de las personas racializadas, sino que también las mantiene en situaciones de vulnerabilidad y precariedad.

El racismo en la seguridad y el control policial

El informe también expone la desigualdad en el trato policial hacia las comunidades racializadas. Entre los datos más preocupantes se encuentran:

  • El 20% de las personas racializadas han sido identificadas por la policía sin motivo aparente.
  • El 12,5% ha sido registrado en la vía pública sin ninguna razón justificada.
  • Las personas negras africanas y gitanas son quienes más sufren este tipo de discriminación.

A pesar de los esfuerzos institucionales para reducir los controles policiales discriminatorios, las cifras demuestran que estas prácticas siguen siendo una realidad para muchas personas racializadas en España.

¿Cómo frenar el racismo en España?

El informe no solo identifica los problemas, sino que también propone medidas urgentes para combatir la discriminación racial en España. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:

  • Educación antirracista desde la infancia. Se debe incluir en el currículo escolar formación sobre igualdad y no discriminación para erradicar los prejuicios desde edades tempranas.
  • Mayor vigilancia sobre el acceso a la vivienda. Es necesario reforzar las leyes para evitar que los propietarios y agencias inmobiliarias discriminen a las personas racializadas.
  • Protección laboral efectiva. Se deben tomar medidas para evitar que la apariencia o el origen étnico afecten las oportunidades laborales de las personas.
  • Reformas en el sistema de seguridad. Es fundamental erradicar los controles policiales discriminatorios y garantizar un trato igualitario por parte de las fuerzas de seguridad.
  • Mejor atención sanitaria. Los centros de salud deben recibir formación en igualdad de trato y respeto a la diversidad para evitar la discriminación en la atención médica.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads