Cinco mujeres que han hecho de su identidad trans su lucha y han abierto camino

De izquierda a derecha: Lili Elbe, Christine Jorgensen, Marsha. P Johnson, Cristina Ortiz y Carla Antonelli (imagen de Jorge París)

Aún a día de hoy, cuando se acerca el señalado 8M, son varias las desavenencias dentro de la lucha feminista que vuelven a vibrar con fuerza. Entre ellas, la lucha de las mujeres trans que se ve silenciada por otras (supuestas compañeras) que no las reconocen como parte del movimiento. Estas son las llamadas “feministas radicales trans-excluyentes” (TERF, por sus siglas en inglés) que con su discurso tránsfobo  rompen la transversalidad del movimiento.

Es decir, las mujeres trans han sufrido a lo largo de la historia no solo la discriminación por ser mujer dentro de una sociedad machista y patriarcal, sino también la exclusión biologicista por parte de otras mujeres que sí han contado con el privilegio “cis (haber sido asignadas mujeres al nacer debido a su genitalidad).

Pero lo que está claro es que las mujeres trans existen, son mujeres y han destacado en numerosos ámbitos luchando por sus derechos. Así que aquí os traemos algunas mujeres que destacan en su esfuerzo, desde su identidad de género disidente, por ser reconocidas como tales y de las que no podemos olvidarnos en estos días.

También puedes leer el artículo «5 mujeres afrohispanas que revolucionaron el arte y debes conocer»

Lili Elbe: una de las primeras mujeres trans en cambiar legalmente su nombre y realizar una operación de reasignación de sexo

Lili Elbe (1882 – 1931) fue una ilustradora danesa que, tras posar ataviada con ropas socialmente femeninas para su esposa Gerda Wegener (también ilustradora), descubrió en sí misma su identidad como mujer.

Lo hizo en una época en la que, aunque ahora contamos con registros previos de otras personas disidentes de género, aún ni tan siquiera existía el término “transgénero” y, huelga decirlo, pero había un alto castigo social por el mero hecho de salirse de los roles establecidos.

Lili posa ante cámara en Paris Image Source Nikolaj Pors

A pesar de ello, en su lucha por ser reconocida como mujer, en 1930 Lili logró cambiar su nombre legalmente a Lili Ilse Elvenes tras viajar a Alemania.  Además, allí se convertiría en una de las primeras personas en someterse a, no una, sino varias cirugías de reasignación de sexo. Cabe destacar que lo hizo sin apenas información, referentes ni ejemplos y que, tras hacerlo, una de las consecuencias fue la anulación de su matrimonio al tratarse de dos mujeres.

Lamentablemente, estas cirugías aún eran muy experimentales y fue una infección contraída tras una implantación de útero la causa de su muerte. Sin embargo podemos decir, por sus palabras escritas en una carta a un amigo, que Lili murió siendo una mujer feliz:

«He probado que tengo derecho a vivir existiendo como Lili durante 14 meses. Se podría decir que 14 meses no son mucho, pero para mí es una vida humana completa y feliz».

Lili se hizo mundialmente célebre a partir del bestseller “La chica danesa” del año 2000 y posteriormente su vida fue llevada al cine con la película del mismo nombre en 2015.

Christine Jorgensen: la primera mujer trans aceptada y elogiada públicamente a nivel mundial

Christine Jorgensen (1926-1989) fue una reconocida actriz estadounidense que, al regresar de Europa tras someterse a ciertas cirugías de reafirmación de género y comenzar una terapia hormonal con estrógenos, se convirtió en toda una sensación, llegando a ser portada del New York Daily News en la década de 1950.

Antes de comenzar su vida como Christine, Jorgensen había participado en la Segunda Guerra Mundial como parte del ejército de los EE.UU., algo que llamaba mucho la atención de los medios.

Christine Jorgensen frente a los medios

Sin embargo, ella siempre había tratado de huir de toda esa masculinidad y, como mujer y celebridad, su vida profesional fue relegada a explotar su imagen y sexualidad siendo actriz y artista de cabaret en clubs nocturnos; cosa que disfrutaba. En 1953 logró el reconocimiento a “Mujer del año”.

Desde ahí, Christine marcó un hito en la visibilidad del colectivo. Fue voz en un movimiento que recién comenzaba y es entonces cuando aparecen los primeros registros del término “transgénero”. En una entrevista con el presentador Nipsey Russell, contestaba a la pregunta de si era una mujer de este modo:

«Parece suponer que todas las personas son hombres o mujeres… Cada persona es en realidad ambas cosas en diversos grados… Yo soy más mujer que hombre».

Marsha P. Johnson: mujer activista trans y negra, madre de la liberación LGTBIQ+

Marsha P. Johnson (1945 – 1992), activista estadounidense por los derechos LGTBIQ+, tenía un perfil muy concreto: fue mujer, trans, afroamericana, pobre, drag queen y prostituta. Una mujer entonces definida como “de la calle”. Y es que toda su lucha brotó desde ahí; desde esa fuerza por la supervivencia, desde la resistencia más firme.

Marsha fue una de las impulsoras y portavoces de la revuelta de Stonewall en 1969 de la que nacería un 28 de junio el actual Orgullo LGTBIQ+.  Junto con otras compañeras de lucha como Sylvia Rivera, Johnson fundó el grupo «Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria» (STAR, por sus siglas en inglés) un colectivo político radical que proporcionó vivienda y apoyo a jóvenes queer sin hogar y a algunos de los miembros más vulnerables de la comunidad.

Abriendo camino por las que vienen

Sucedió en un momento en el que las personas trans aún se encontraban defendiendo sus derechos dentro de la propia comunidad LGTBIQ+ (poco hemos avanzado todavía) frente a otras voces; la de hombres cis homosexuales, mucho más escuchadas. También, más tarde, en la década de 1980 se unió al movimiento ACT UP que trabajaba visibilizando la pandemia del SIDA.

Sylvia y Marsha tras la línea policial en una manifestación

Por ello es tan importante reiterar que, la lucha por los derechos LGTBIQ+ estuvo encabezada por mujeres como Marsha: trans, racializadas y que sobrevivían en estratos sociales muy bajos. Tan bajos, que no eran nadie ante la mirada ajena y estaban sometidas a cualquier tipo de violencia: física, verbal, sexual, policial… De esta manera fue, lamentablemente, marcado su final.

Su cuerpo fue encontrado sin vida en 1992, días después del Orgullo, flotando en el río Hudson sin que la policía investigara su muerte. Fue años más tarde cuando se consideró como un “posible homicidio” tras numerosas manifestaciones del movimiento.

También su lucha fue llevada a la pantalla y destaca el documental de Netflix “The Life and Death of Marsha P. Johnson” de 2017.

Cristina Ortiz: “La Veneno” referente en la lucha en España

Cristina Ortiz (1964 – 2016), tal vez actualmente más sonada por la serie titulada con su nombre artístico “La Veneno”, fue una personalidad televisiva, vedette, modelo, cantante, prostituta y actriz española referente en visibilidad LGTBIQ+.

Cuando Cristina comenzó a mostrarse como la mujer que era, tuvo que marchar de su ciudad natal llegando a Madrid sin oportunidades laborales para personas visibles del colectivo. Así, como único modo de subsistencia en la sociedad española de la época, terminó prostituyéndose junto a otras personas trans en el Parque del Oeste de Madrid. Fue hasta que una noche, de la mano del reportero Pepe Navarro, saltó a la fama televisiva en el programa “Esta noche cruzamos el Mississippi”.

Así, sin esperarlo, se convirtió en todo un icono trans en la década de 1990. Una mujer que nunca pretendió ser referente de nadie pero que sí logró abrir el camino a muchas otras mujeres trans de forma indirecta, exponiendo su imagen en televisión. Con su desparpajo y naturalidad en la manera tan característica que tenía de hablar (tildada de escandalosa y analfabeta) visibilizaba muchas problemáticas de la sociedad patriarcal que le tocó vivir:

«A vosotros os gusta tener a las mujeres como unas monjas, y vosotros fo**** con todo lo que os salga de la po***. ¿Verdad? Que estáis con las mujeres abrazados y mirando al loro de al lado».

Una vida muy difícil

Por desgracia, su vida estuvo muy marcada por la violencia de esa sociedad machista y la vedette falleció en 2016 después de ser encontrada en su casa con graves heridas en el cráneo. El juez concluyó que la causa de su muerte fue una fuerte caída, a pesar de que todo señalaba a un posible caso de violencia de género a manos de su pareja de aquel momento o haber sucedido en relación a algunas amenazas recibidas de personajes conocidos.

Nuevamente, fue un caso poco investigado por la policía del que todavía siguen sin esclarecerse los hechos. La familia no cesa en sus intentos de reabrir el caso y señalan: «Las incongruencias incitan a pensar en la superficialidad con que se trataron las diligencias e incluso una posible influencia negativa por su condición sexual”.

Una placa (que ha sido vandalizada en numerosas ocasiones tanto con proclamas fascistas como enunciados de feministas trans-excluyentes) la recuerda en El Parque del Oeste.

Placa en homenaje a “La Veneno” (imagen de fórmula tv).

Carla Antonelli: primera mujer trans en ser diputada en el Parlamento de Madrid

Carla Antonelli, nacida en 1954, actriz y política española que, tras una adolescencia marcada por el machismo y la transfobia del entorno rural y postfranquista en el que vivía,  marchó a la gran ciudad para hacer sus primeros pinitos en el mundo del cine y el teatro.

A través de sus inicios en el espectáculo, comenzó a realizar activismo por los derechos de las personas trans. En 1980 grabó el primer documental de temática trans que se emitió en La 2 de Televisión Española (el cual sufrió censura y tardó en estrenarse).

Con una larga trayectoria de activismo, Carla se ha convertido en la primera (y por el momento única) mujer trans en ser diputada rompiendo así todos los techos de cristal de las mujeres trans. Desde 1997 cuando comenzó su militancia, peleó  por la ley del matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género de 2007, se mostró a favor del regulacionismo de la prostitución y ha impulsado la ley trans en España.

Carla Antonelli sujeta una pancarta en una manifestación junto a Pedro Zerolo

Así pues, estos son algunos de los ejemplos de que el feminismo es plural y la lucha de las mujeres trans enriquece el movimiento feminista rompiendo barreras contra el patriarcado.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads

Visítanos en Instagram

Novedades
Categorías

Suscríbete a nuestra newsletter

No te haremos spam, sólo te enviaremos lo justo y necesario