Mujeres en STEM: la revolución educativa y mediática que está cambiando la narrativa

mujeres en STEM

Según el diario El País, tan solo 22 mujeres recibieron el Premio Nobel en disciplinas científicas desde su creación, frente a más de 600 hombres. Este dato, tan contundente como desolador, refleja una realidad que durante décadas ha sido silenciada: la invisibilidad de las mujeres científicas, también conocida como el efecto Matilda, por el cual sus aportes se habían ignorado, atribuido a colegas hombres o directamente omitido de la historia oficial.

Como señala un artículo de moeveglobal.com, este fenómeno no solo ocurre en premios y reconocimientos, sino también en las aulas y libros escolares, donde la falta de referentes femeninos limita la identificación de niñas con carreras STEM. Pero esta historia empieza a cambiar.

Sembrando vocaciones desde la infancia

En los últimos años han surgido programas educativos centrados en inspirar a niñas a explorar el mundo de la ciencia y la tecnología. Entre ellos destaca Girls4STEM, una iniciativa valenciana que ya ha alcanzado a miles de estudiantes mediante charlas, actividades y eventos que conectan a niñas con mujeres científicas de distintas áreas. Por su parte, el proyecto Dones de Ciència ha llenado los muros de escuelas con murales dedicados a científicas reales, integrando el arte con la divulgación.

También encontramos propuestas como DeMayorQuieroSer.org, de la Fundación Cibervoluntarios, que utiliza herramientas digitales para promover vocaciones tecnológicas entre chicas, o Technovation Girls, un reto internacional donde equipos de niñas desarrollan apps para resolver problemas sociales. Este tipo de iniciativas no solo brindan conocimientos, sino que ofrecen modelos reales con los que las niñas pueden identificarse.

Nuevas heroínas, nuevas historias

La transformación también se nota en las páginas de los libros. Cada vez hay más biografías, ensayos y novelas que celebran a mujeres científicas, ofreciendo referentes auténticos y necesarios. Autoras como Angela Saini y Mary Beard son fundamentales en este movimiento con obras como Inferior, que analiza cómo los prejuicios de género han afectado la ciencia. Otro ejemplo destacado es Mujeres y poder: Un manifiesto, que cuenta cómo la historia ha tratado a las mujeres y personajes femeninos poderosos.

Incluso en la ficción, la figura de la científica se ha vuelto más común y poderosa. La autora Ali Hazelwood, doctora en neurociencia, ha revolucionado el romance contemporáneo con protagonistas femeninas inteligentes, divertidas y brillantes… que además trabajan en laboratorios o universidades. Su éxito muestra que las mujeres STEM también pueden ser protagonistas de historias complejas, inspiradoras y modernas.

Visibilidad en medios

El auge de documentales como Picture a Scientist o Hidden Figures visibiliza las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en la ciencia y las ha situado, con justicia, en el centro de la narrativa. Además, proyectos como STEMinistas, que combinan arte, activismo y divulgación, están cambiando la forma en que percibimos la ciencia: más diversa y accesible.

En redes sociales, el movimiento también se siente fuerte. Divulgadoras como @morticia o @badnaturalist, con miles de seguidores en TikTok, explican conceptos científicos y derriban estereotipos con humor y claridad. Otras como @clau_qsi, desde el formato podcast, amplifican las voces de mujeres en ingeniería hispanohablantes. Estas figuras no solo nos enseñan, sino que muestran que formar parte de la comunidad STEM puede ser también creativo, cool y profundamente humano.

@badnaturalist geodes! next one is about giant cave crystals #science #fypage #geode #geology ♬ original sound – Sage the Bad Naturalist

La historia de las mujeres en STEM está dejando de ser un pie de página

Hoy, gracias a la educación, la literatura, los medios y las redes, estamos construyendo una narrativa más inclusiva y representativa. Una narrativa que inspira a niñas enriquece la ciencia con más voces y genera un cambio hacia una sociedad más equitativa.

Pero este cambio necesita de todas y todos. Docentes, periodistas, editoras, creadoras de contenido: todos podemos contribuir a visibilizarlas, a contar sus historias y a asegurarnos de que la próxima generación sepa que no hay carreras de hombres ni de mujeres, solo de personas con talento, curiosidad y pasión.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads