¿Qué es el test feminista de Bechdel y por qué tantas pelis no lo aprueban?

Imagen del personaje Black Widow / Marvel & Disney

 

Aunque parezca mentira, que dos mujeres hablen entre ellas de algo que no sea un hombre sigue siendo ciencia ficción en muchas películas. El test de Bechdel, creado en los 80 por la dibujante Alison Bechdel, expone la pobreza de representación femenina en el cine de forma simple pero brutal.

¿Cómo funciona el test de Bechdel?

Para que una película apruebe este test, tiene que cumplir tres condiciones básicas:

  1. Tiene que haber al menos dos personajes femeninos con nombre.
  2. Que hablen entre ellas.
  3. Y que hablen de algo que no tenga que ver con un hombre.

Parece sencillo, ¿no? Pues espérate.

¿Por qué el test de Bechdel sigue siendo relevante?

Porque muchas pelis, incluso en pleno 2025, no lo superan. El test sirve como un primer filtro para identificar si las mujeres están representadas como personas completas o solo como novias, madres o adornos de la trama masculina. Spoiler: muchas veces es lo segundo.

No es una fórmula mágica ni mide la calidad feminista de una obra (una peli puede pasarlo y seguir siendo machista), pero pone en evidencia lo sistemático del problema.

Ejemplos de películas que NO pasan el test de Bechdel

Algunas te van a doler:

  • El señor de los anillos (trilogía): A pesar de tener a Galadriel, Éowyn o Arwen, ninguna habla entre sí.
  • La red social: Película brillante, sí. Pero las mujeres apenas existen fuera de sus relaciones con Mark Zuckerberg y compañía.
  • La vida es bella: Un clásico, pero Dora no habla con ninguna otra mujer con nombre.
  • El caballero oscuro (Batman): Rachel es la única mujer con relevancia… y sus interacciones son solo con hombres.

Películas que SÍ pasan el test de Bechdel

  • Barbie (2023): No solo lo pasa, lo pulveriza. Las Barbies hablan de poder, liderazgo, identidad y hasta del sistema patriarcal. Greta Gerwig, te amamos.
  • Frozen: Anna y Elsa hablan de su relación, del reino, de sus miedos… y a veces de hombres, pero no es el eje.
  • Mujercitas (2019): Bechdel estaría orgullosa. Las hermanas March discuten de arte, futuro, libros, independencia…
  • Persépolis: Basada en el cómic de Marjane Satrapi, las mujeres tienen voz propia, inquietudes políticas y existenciales.

¿Y si lo aplicamos a otras representaciones?

El test de Bechdel ha inspirado otras pruebas similares para medir la representación de minorías:

  • Test de Vito Russo: para ver si los personajes LGTBIQ+ están bien representados.
  • Test de DuVernay: para analizar el trato a personajes racializados.
  • Test de Mako Mori: si hay una mujer con arco narrativo propio, aunque no hable con otra mujer.

El test de Bechdel no es la solución a todos los males del patriarcado, pero es un espejo muy útil para ver cuánto hemos avanzado en la representación de las mujeres en la ficción. Y mientras siga habiendo pelis donde las mujeres solo existen para ser interés romántico o madre de, nos toca seguir hablando de esto.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads