La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en colaboración con la ONG Save a Girl, Save a Generation, celebró este martes 17 de septiembre la jornada titulada “La mutilación genital femenina y el matrimonio forzado”. El encuentro se desarrolló en la sede de la APM con el objetivo de generar conciencia social y ofrecer herramientas informativas para abordar estas violencias de género desde una perspectiva de derechos humanos, antirracista y de género interseccional.
Una mirada respetuosa y sin prejuicios
Durante la jornada se insistió en la importancia de sensibilizar a las comunidades donde se llevan a cabo estas violencias sin caer en el estigma ni la demonización, ya que ello genera rechazo y dificulta los procesos de cambio. El enfoque propuesto pasa por informar con rigor, respeto y sin prejuicios, de manera que la sociedad pueda construir una conciencia sólida y efectiva.
Ponentes de referencia
La sesión contó con la participación de tres ponentes de reconocida trayectoria:
-
Asha Ismail, activista por los derechos humanos y sobreviviente de mutilación genital femenina. Fundadora y directora de Save a Girl Save a Generation, trabaja desde Kenia y España en la erradicación de estos procedimientos y de los matrimonios forzados. Su activismo ha sido reconocido con numerosos premios, entre ellos el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos (2020) y el Premio Avanzadoras (2023).
-
Jon Cuesta, periodista y director de cine documental, especializado en derechos humanos y emergencias humanitarias. Presentó parte de su trabajo sobre la reconstrucción de clítoris en mujeres sobrevivientes de mutilación genital femenina y su próximo documental It’s a Girl, centrado en la historia de Asha Ismail.
- Rodrigo García, miembro de Save a Girl, Save a Generation. Ofreció una ponencia sobre el significado y la situación del matrimonio forzado a nivel nacional y mundial.
-
María Llapart Varona, periodista política y corresponsal en el Congreso de los Diputados para La Sexta. Durante la sesión ofreció claves prácticas para una cobertura ética y responsable de la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado en los medios de comunicación.
Contenidos de la jornada
La formación se estructuró en varios bloques temáticos que combinaron teoría, análisis crítico y herramientas prácticas para periodistas y profesionales de la comunicación:
- Tipos y consecuencias de la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado
En primer lugar, se ofreció una explicación detallada de las diferentes formas en que se llevan a cabo estas violencias. Asimismo, se analizaron sus repercusiones físicas, psicológicas y sociales, así como su vinculación con dinámicas culturales y de control patriarcal sobre los cuerpos de mujeres y niñas. - Dimensión estructural como violencias patriarcales
Por otro lado, las ponencias subrayaron que tanto la mutilación genital femenina como los matrimonios forzados no son hechos aislados. - Mitos y realidades
En este sentido, se desmontaron estereotipos y discursos simplistas que a menudo circulan en el debate público y mediático. Se recalcó que la erradicación no pasa por criminalizar a comunidades enteras; más bien, requiere generar procesos de transformación desde dentro, con respeto y sin estigmatización. - Cobertura mediática
Del mismo modo, en un espacio participativo los asistentes analizaron ejemplos reales de titulares y piezas informativas. Esto permitió reflexionar sobre qué enfoques contribuyen a la sensibilización y cuáles, en cambio, refuerzan prejuicios o estereotipos racistas. Finalmente, se ofrecieron recomendaciones para una cobertura ética, con lenguaje inclusivo, contextualización y foco en las víctimas como sujetas de derechos. - Proyección y debate
Por último, la jornada concluyó con la exhibición de un cortometraje documental que permitió abrir un diálogo sobre la fuerza del audiovisual como herramienta de sensibilización y denuncia. Gracias a este ejercicio, se generó un intercambio enriquecedor entre ponentes y asistentes.



