Cuba reconoce la autodeterminación de género sin cirugía obligatoria

El País

Cuba acaba de dar un paso que no solo es histórico, sino que también sienta precedente en Latinoamérica: ya no será obligatorio someterse a una cirugía de reasignación para que las personas trans puedan modificar su género en la documentación legal.

La reforma, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular el pasado 18 de julio, actualiza la Ley del Registro Civil y reconoce la autodeterminación de género como único requisito legal. Es decir, desde ahora, basta con que una persona mayor de edad exprese su voluntad para que su identidad sea reconocida oficialmente. Un paso gigante para la comunidad trans y una bofetada legislativa a décadas de patologización.

Las cirugías no son accesibles para todo el mundo

Aunque desde 2008 era legal acceder a cirugías de afirmación de género en la isla, la realidad es que muy pocas personas trans podían costearlas o acceder a ellas, en gran parte por la crisis del sistema sanitario, los recursos limitados y las consecuencias del embargo económico. Esto hacía que cambiar el género en los documentos fuera un privilegio para unas pocas.

Con esta nueva ley, no solo se elimina esa barrera quirúrgica, sino que también se contempla que una persona pueda cambiar su marcador de género hasta dos veces: una si lo hace siendo menor de edad, y otra si decide modificarlo una vez haya alcanzado la mayoría de edad.

Además, para formalizar el trámite, la persona deberá presentar su acta de nacimiento y un informe emitido por un equipo multidisciplinario del Cenesex (Centro Nacional de Educación Sexual), un organismo estatal que ha sido clave en la promoción de derechos sexuales y reproductivos en Cuba.

Pero eso no es todo. La reforma también abre paso a otras transformaciones familiares: las madres y padres podrán decidir el orden de los apellidos de sus hijos e hijas y se reconocerán legalmente las uniones afectivas y acuerdos de convivencia entre personas no casadas, algo que también rompe con esquemas tradicionales de familia y celebra los vínculos diversos.

Proceso de modernización jurídica

Este giro legal se enmarca dentro del proceso de modernización jurídica que Cuba ha impulsado en los últimos años, incluyendo la Constitución de 2019 y el progresista Código de las Familias de 2022.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads