En un paso histórico para los derechos sexuales y reproductivos, el Gobierno de Chile ha ingresado al Congreso un proyecto de ley que permitiría el aborto libre hasta las 14 semanas de gestación, sin necesidad de justificar causales. Esta medida responde a una de las principales demandas del movimiento feminista y a una promesa clave del presidente Gabriel Boric, quien la concreta en la etapa final de su mandato.
«Ninguna mujer se embaraza para abortar», dice la ministra Antonia Orellana
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, defendió la iniciativa afirmando que “el Gobierno de Chile considera que las mujeres que abortan no deben seguir siendo tratadas como criminales ni perseguidas penalmente. Los motivos para interrumpir un embarazo son diversos y no siempre encajan en las tres causales actuales. Ninguna mujer se embaraza para abortar”.
Desde 2017, Chile permite el aborto bajo tres causales específicas: riesgo para la vida de la gestante, inviabilidad fetal y embarazo producto de violación. Durante su segundo mandato, Michelle Bachelet impulsó y aprobó esta ley, aunque múltiples obstáculos en su implementación han llevado a muchas mujeres a recurrir al aborto clandestino.
Un debate que reabre heridas del pasado dictatorial
Orellana también recordó que este debate ocurre 36 años después de que se prohibiera el aborto terapéutico en el país mediante un decreto impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet en 1989. “Hoy volvemos a abrir la discusión en el Congreso”, afirmó.
Más de 400 mujeres investigadas por abortar en la última década
Un estudio de la Corporación Miles reveló que entre 2012 y 2022 se iniciaron 444 investigaciones judiciales por abortos, incluyendo casos de abortos espontáneos, que representaron el 10 % del total, pese a estar médicamente acreditados.
El nuevo proyecto será discutido desde el próximo lunes y ya cuenta con el respaldo anticipado de la izquierda y de varias organizaciones feministas. En contraste, ha generado una fuerte oposición en la derecha, que mantiene mayoría en el actual Parlamento, aunque este se renovará en las elecciones de noviembre.
Frente a las críticas de algunos parlamentarios opositores, la ministra Orellana llamó al debate democrático y a que cada sector confíe “en la justicia de sus argumentos”.
Boric aplazó el proyecto hasta obtener luz verde sobre la objeción de conciencia
Cabe recordar que Boric había prometido presentar este proyecto en 2023, pero decidió postergarlo hasta que la Contraloría aprobara el nuevo reglamento que regula la objeción de conciencia en la ley vigente, algo que ocurrió recientemente.
Aunque el tema del aborto libre ha vuelto recurrentemente al debate público desde la aprobación de las tres causales, sigue generando divisiones tanto en el Congreso como en la sociedad. En 2022, el país intentó ampliar este derecho mediante una propuesta de nueva Constitución que incluía el aborto libre, pero la mayoría de la ciudadanía la rechazó en las urnas.



