Entrevista a Esther Pineda G: “El feminicidio se fundamenta en el odio a la mujer”

Esther Pineda G., socióloga, escritora y feminista venezolana, ha dedicado su carrera a desmontar las estructuras patriarcales y racistas que aún persisten en nuestras sociedades. Con una formación académica sólida —Socióloga, Magíster en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela—, Pineda se ha convertido en una referencia clave en los estudios de género y discriminación racial en América Latina.

Filosofía, machismo y la herencia patriarcal

En su libro Machismo y vindicación, Pineda analiza cómo la filosofía occidental ha perpetuado la misoginia. Señala que durante siglos, el machismo se alimentó de ideas provenientes de la religión, la filosofía y la ciencia, cuyos líderes eran hombres que instalaron y reprodujeron la idea de que las mujeres son inferiores, objetos y propiedad de los hombres.

“Estas ideas sobre las mujeres han permanecido intactas en el imaginario social colectivo”, sostiene Pineda, y advierte que ahora estas narrativas son impulsadas también por políticos, empresarios y comunicadores que “profundizan la desigualdad” y promueven el antifeminismo para frenar los avances sociales.

Cultura femicida: una realidad alarmante

En Cultura femicida, Pineda aborda la violencia sistemática contra las mujeres en América Latina. Identifica que las concepciones sociales que consideran a las mujeres como inferiores y propiedad de los hombres funcionan como habilitadores sociales para el ejercicio de la violencia. Esta situación se agrava con una socialización masculina que naturaliza y acepta la violencia como forma de afirmación de la masculinidad, en un contexto de desprotección estatal y altos índices de impunidad. Para erradicar esta violencia, Pineda propone transformar los procesos de socialización, cambiar los imaginarios sociales sobre las mujeres e involucrar al Estado de manera efectiva y oportuna.

Feminicidio vs. Homicidio: una distinción necesaria

Pineda enfatiza la importancia de diferenciar entre homicidio y feminicidio. El feminicidio está motivado por el sexismo y la misoginia, fundamentado en el odio y desprecio hacia la condición de mujer. Su tipificación permite la recopilación de estadísticas específicas, el diseño de políticas públicas para la población en riesgo y la posibilidad de prevención y sanción efectiva del delito.

El machismo también afecta a los hombres, pero…

Aunque reconoce que el machismo también afecta a los hombres al imponerles determinadas prácticas para validar su masculinidad, Pineda sostiene que el patriarcado los beneficia principalmente a ellos. Afirma que su trabajo se orienta hacia las problemáticas que afectan a niñas y mujeres, y que son los propios hombres quienes deben investigar y trabajar en cómo el patriarcado los afecta, tal como las mujeres lo han hecho durante décadas.

Violencia estética: la belleza como opresión

En Bellas para morir, Pineda introduce el concepto de «violencia estética», definido como el conjunto de narrativas, representaciones y prácticas que presionan a las mujeres a responder a un ideal de belleza, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Esta exigencia limita la participación de las mujeres en el espacio público y contribuye a su descapitalización al dedicar parte de sus ingresos a la industria de la belleza. Para combatirla, propone socializar a niñas y mujeres desde una perspectiva que no las cosifique, promover la diversidad en los medios de comunicación y erradicar comentarios que cuestionen la imagen y corporalidad de las personas.

Medios y estereotipos: dibujos animados y videojuegos

Pineda señala que los productos audiovisuales, como dibujos animados y videojuegos, perpetúan estereotipos de género si no hay una reflexión o construcción no estereotipada de los personajes. Para promover narrativas más inclusivas, es necesario que quienes producen estos contenidos cambien sus imaginarios, se formen y sensibilicen en la materia, y que las industrias tengan la voluntad de introducir nuevas narrativas que trasciendan los estereotipos tradicionales.

Feminismo de mercado vs. feminismo real

Pineda critica la cooptación del feminismo por parte de las industrias del entretenimiento y la publicidad, que utilizan consignas sin profundidad y representaciones visuales sin cuestionar las problemáticas que aquejan a las mujeres. Este «feminismo de mercado» no genera incomodidad ni plantea discusiones, y no interpela las estructuras de desigualdad. Para diferenciarlo del feminismo real, es necesario identificar si el mensaje promueve cambios estructurales y cuestiona el orden establecido.

Racismo y endorracismo: una lucha interseccional

Pineda ha dedicado gran parte de su trabajo a disertar sobre la discriminación racial, especialmente la experimentada por personas afrodescendientes. Ha abordado temas como la hipersexualización de las mujeres afrodescendientes, el racismo en la vida cotidiana y la brutalidad policial. Es considerada una de las principales exponentes de la categoría «endorracismo», definida como la discriminación ejercida por sujetos racializados contra sí mismos o hacia personas de su mismo origen étnico, como consecuencia de las presiones en una sociedad racista. 

Esther Pineda continúa siendo una voz imprescindible en la lucha por la equidad de género y la justicia racial, desafiando las estructuras opresivas y promoviendo una sociedad más inclusiva y justa.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads