True Crime con lupa feminista: Entrevista a Martha Caballero

El true crime ha sido históricamente contado desde una perspectiva sensacionalista y, muchas veces, revictimizante. Sin embargo, Martha Caballero ha cambiado la narrativa en YouTube, con más de 268.000 suscriptores, su forma de contar los casos criminales destaca por su cercanía, rigor y enfoque feminista.

En esta entrevista, nos cuenta cómo el machismo afecta a la investigación de los crímenes, los desafíos que enfrenta y la importancia de una mirada crítica ante estos relatos.

«Quería contar el true crime como me gustaría escucharlo»

Desde el inicio de su canal, Martha tuvo claro que quería hacer algo diferente: «Yo quería contarlo como me gustaría escucharlo y no lo encontraba en ninguna parte. Para mí es importante dar voz a la víctima desde el inicio porque creo que se frivoliza muchísimo con el asesinato.»

Su enfoque evita el morbo y la romantización del crimen, dando prioridad a la historia de las víctimas y al contexto de los casos. Un ejemplo es el de Sally McNeil, una mujer que mató a su pareja tras años de abuso. «Nunca está justificado el asesinato, pero tenía que salir de allí. Creo que también es importante conocer los motivos detrás de los hechos», defiende.

Narrar desde una perspectiva feminista significa analizar los sistemas que permiten que estos crímenes ocurran y cuestionar el papel de los medios en su representación. Por otra parte, Martha también señala la otra parte de la ecuación, que se da cuando son las mujeres las asesinadas y nunca falta la pregunta de ‘¿Por qué no se fue?’.

El machismo en la investigación de crímenes

El tratamiento de los crímenes en los medios y en la justicia no es neutral. Martha destaca cómo el machismo influye en la forma en que se juzgan los asesinatos cometidos por mujeres y hombres: «Las mujeres que asesinan son muchas menos que los hombres, pero cuando lo hacen, se les juzga con una dureza extrema. Se les llama ‘arpía’, ‘víbora’, ‘manipuladora’, mientras que los hombres son simplemente ‘otro más’».

Este doble rasero también se refleja en la forma en que se cuentan las historias. Las víctimas suelen quedar en segundo plano, mientras que la vida del asesino es la que se explora en profundidad, es lo que solemos entender como la empatía hacia el asesino.

La romantización del asesino y el papel de los medios

La popularidad de documentales y series sobre asesinos en serie ha llevado a una peligrosa tendencia: la romantización de los criminales. Martha recuerda el caso de Jeffrey Dahmer y cómo la serie de Netflix generó reacciones preocupantes: «Me da rabia y asco ver cómo se disfrazaban de él para Halloween. Esto tiene mucho que ver con cómo se cuentan los crímenes. Se pierde de vista que son historias reales, con víctimas reales, y eso me parece muy triste.»

Por eso, en su contenido, trata de mantener un equilibrio: contar los hechos sin edulcorarlos, pero sin convertirlos en entretenimiento vacío.

El true crime y las nuevas generaciones

Martha ha notado una diferencia en cómo el público joven consume este tipo de contenido: «Creo que ahora hay más información y más empatía. Cada uno elige lo que quiere escuchar, pero noto que la gente tiene más criterio. Les interesa conocer detalles de la investigación y entender cómo funciona la justicia.»

Para ella, la clave es la responsabilidad al narrar estos casos. No se trata solo de contar historias impactantes, sino de generar reflexión y cuestionar el sistema.

La carga emocional del true crime

Hablar de crímenes violentos constantemente tiene un impacto emocional. Martha cuenta que lo que antes usaba para desconectar, ahora es de lo que necesita desconectar:

«Hay casos que no cuento porque son demasiado grotescos. Además, intento mantener una distancia mental y desconectar cuando termino de trabajar. Antes consumía mucho true crime por placer, ahora ya no lo hago.»

También reconocer haber aprendido a manejar las críticas en redes sociales, ya que en ocasiones recibe comentarios negativos por dar su opinión, pero ella lo tiene claro: «Siempre voy a estar del lado de los derechos humanos. La puerta está abierta para quien no le guste».

Una narrativa para reflexionar

Es crucial que el análisis del true crime no solo sea morboso, sino que también contribuya a la prevención, la justicia y la memoria de las víctimas. Con su contenido, Martha Caballero está contribuyendo a esa transformación. Su trabajo demuestra que es posible contar el true crime con rigor, empatía y sin revictimizar a quienes ya han sufrido demasiado.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads