Brecha salarial en España: La igualdad que aún no llega

Imagen creada con IA

¿Por qué las mujeres siguen ganando menos que los hombres en 2025?

Cada 22 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, un recordatorio incómodo de que en España, la brecha salarial sigue siendo una realidad. A pesar de los avances en derechos laborales y equidad de género, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes revelan que las mujeres aún cobran, en promedio, un 20,6% menos que los hombres (INE, 2024). Pero, ¿qué hay detrás de estas cifras? Veamos los factores clave que perpetúan esta desigualdad.

La edad y la brecha: un problema que crece con los años

No todas las mujeres sufren la desigualdad salarial de la misma manera. La brecha se agrava con la edad, alcanzando su pico entre los 50 y 54 años, donde la diferencia de sueldos llega a un 25,9%. Esto se debe, en gran parte, a la penalización que enfrentan muchas mujeres en sus carreras por asumir responsabilidades familiares o por trabajar en sectores con menor remuneración.

¿Dónde es peor la situación? Las comunidades con más desigualdad

Si bien la brecha salarial es un problema nacional, hay regiones donde el problema es aún más grave. En Murcia, La Rioja y Aragón, la desigualdad en los sueldos es mayor que en el resto del país. Factores como la estructura del mercado laboral, la presencia de industrias altamente masculinizadas y la falta de políticas de conciliación influyen en estas diferencias.

El tipo de jornada: un factor clave en la desigualdad

Uno de los aspectos más determinantes en la brecha salarial es el tipo de jornada laboral. En España, el 73,6% de las personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres. Esto no siempre es una elección, sino una imposición derivada de la falta de medidas efectivas de conciliación y corresponsabilidad en los cuidados. Menos horas trabajadas significan menores ingresos y, a la larga, menor acceso a pensiones dignas.

Mujeres y liderazgo: una cuenta pendiente en las empresas

Otro dato alarmante es la escasa presencia femenina en puestos de liderazgo. El 75% de las empresas en España no tienen mujeres en sus órganos de administración. La falta de representación en espacios de toma de decisiones perpetúa estructuras laborales desiguales y limita el acceso de las mujeres a sueldos más competitivos.

¿Cuánto tiempo tardaremos en cerrar la brecha salarial?

Si seguimos con el ritmo de avance de la última década, la brecha salarial en España tardaría al menos 20 años en cerrarse. Pero esto solo sucedería si se aplican políticas públicas adicionales que promuevan la equidad, desde sanciones a empresas con desigualdad salarial hasta incentivos reales para la contratación y promoción de mujeres en igualdad de condiciones.

Un compromiso que no puede esperar

Reducir la brecha salarial no es solo una cuestión de justicia, sino también de progreso económico y social. La igualdad salarial beneficia a toda la sociedad, mejorando la calidad de vida, la productividad y el desarrollo del país. Sin embargo, alcanzar este objetivo requiere cambios estructurales, tanto en políticas públicas como en la mentalidad colectiva.

Este 22 de febrero, más que conmemorar, es momento de exigir acciones concretas. Porque la igualdad salarial no debería ser una aspiración futura, sino una realidad presente.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads