Una charla con Carla Galeote: Feminismo interseccional, activismo digital y el futuro de la lucha

Carla Galeote, activista, escritora y una voz importante en la lucha por la igualdad de género, es una de las figuras más influyentes en el debate sobre el feminismo interseccional en España. Con su capacidad para conectar con las generaciones jóvenes a través de las redes sociales, Carla no solo reflexiona sobre el feminismo desde una perspectiva inclusiva, sino que también invita a cuestionar los sistemas de poder que perpetúan la desigualdad.

En esta entrevista exclusiva para Diversa, Carla nos comparte su visión sobre cómo debe evolucionar el feminismo para ser verdaderamente inclusivo, aborda el racismo en la sociedad y reflexiona sobre el rol de las mujeres en el activismo digital.

El reto del feminismo interseccional: ¿Cómo llegar a las generaciones mayores?

A pesar de que las redes sociales juegan un papel crucial en la educación y movilización de las generaciones más jóvenes, Carla subraya que el reto radica en cómo alcanzar a las generaciones mayores.

Según ella, los medios convencionales, como la televisión, perpetúan visiones de extrema derecha que dificultan el entendimiento del feminismo interseccional. “Es urgente una renovación en los medios, tanto públicos como privados, para que existan espacios de debate con voces progresistas». Pero el problema no solo radica en el espectro político, sino también en la diversidad dentro del feminismo mediático.

«Nos ha costado mucho abrirnos camino, pero seguimos viendo un perfil muy homogéneo. No hay suficientes mujeres racializadas, con discapacidad o personas LGTBIQ+ en la televisión».

Feminismos diversos: ¿es posible la unidad?

Carla es clara sobre algo que es esencial para el movimiento feminista: la diversidad. «Existen tantos feminismos como personas en el mundo», dice, subrayando la importancia de aceptar y respetar las diferencias dentro del feminismo. Explica que no podemos ser representantes de todas las realidades, pero sí podemos crear espacios inclusivos donde todos los feminismos sean bienvenidos.

En su libro Hablemos de feminismos, Carla aborda estos temas de manera profunda. Uno de los puntos más reveladores es su reflexión sobre el racismo dentro del feminismo. Carla asegura que todos somos racistas en algún nivel, porque nacemos y crecemos en un sistema que nos educa así.

Esta frase, que puede resultar incómoda para algunos, nos invita a reflexionar sobre cómo el racismo se infiltra en nuestras vidas cotidianas, incluso dentro de movimientos que buscan la igualdad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Carla Galeote (@galeotecarla)

El activismo en redes: entre la lucha y el desgaste mental

Carla también reflexiona sobre el impacto de las redes sociales, tanto positivo como negativo. Si bien reconoce su poder para amplificar voces y hacer llegar el mensaje a más personas, advierte sobre los peligros del acoso online. En su experiencia, el activismo debe ser acompañado de autocuidado. “Cuando el activismo se convierte en una carga que afecta a tu salud mental, es importante desconectar, descansar y luego regresar con nuevas fuerzas”, aconseja. Para ella, “no hay nada más revolucionario y feminista que los cuidados”, y considera que priorizar la salud mental es clave para seguir luchando a largo plazo.

A pesar de la polarización y la violencia a veces inherente al activismo en línea, Carla opta por ser más estratégica con sus intervenciones. “Ahora trato de decir menos, pero lo que digo tiene que ser algo con lo que pueda dormir tranquila por la noche”. A través de este enfoque, busca evitar que el activismo se convierta en una fuente de estrés y desgaste, ya que el movimiento nos necesita a todas fuertes.

El futuro del feminismo

Carla imagina que el feminismo en 20 años será un movimiento interseccional, intergeneracional y con una fuerte presencia en las calles. “Hemos visto lo que podemos lograr cuando nos movilizamos físicamente, como ocurrió con el caso de La Manada. Salir a la calle tiene un poder transformador que las redes no pueden igualar”, afirma con convicción.

Y es que, el auge de la extrema derecha y los discursos antifeministas preocupan a Carla. «Estamos viendo un avance internacional de la derecha y la ultraderecha. Nos pasa en España, en Europa, en EE.UU. y en Latinoamérica. Si no nos unimos, nos quitarán nuestros derechos»

Los discursos antifeministas y el rol de los hombres

Frente a esta amenaza, insiste en la importancia de la organización: «La extrema derecha está muy bien coordinada, aunque internamente no estén de acuerdo en todo. En cambio, la izquierda y el feminismo estamos demasiado divididos en debates internos».

Sobre la participación masculina en el feminismo, tiene claro que «los hombres deben estar, pero sin ocupar espacios que no les corresponden. Su papel es escuchar, aprender y apoyar sin liderar». Sin embargo, advierte que incluso algunos hombres que parecen aliados pueden traicionar el movimiento, como el reciente caso de Íñigo Errejón y las denuncias en su contra: «Nos demuestra que hay que estar atentas, porque la deconstrucción es un proceso constante».

Proyectos futuros: Activismo con calma y enfoque

Este año, Carla ha decidido tomarse las cosas con más calma, priorizando el autocuidado y un activismo que sea gratificante en lugar de desgastante. “Quiero un activismo que me haga sentir bien, que me dé ganas de seguir y que no sea una carga”, concluye. Aunque no tiene grandes proyectos en marcha, su enfoque es claro: centrarse en alzar la voz en los espacios en los que realmente sea escuchada.

Carla Galeote sigue siendo una fuente de inspiración para muchas y un ejemplo de cómo abordar el activismo desde un lugar de cuidado, reflexión y humildad. Su mensaje sigue siendo claro: el feminismo debe ser inclusivo, interseccional y, sobre todo, debe unirnos a todas.

 

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads