Más que una fase, una identidad en lucha

invisibilización bisexual

La lucha diaria contra la invisibilización bisexual

Imagina esto: estás en una reunión de amigos y surge el tema de relaciones amorosas. Tú decides compartir que has salido con personas de diferentes géneros, y alguien responde con un comentario como: “Ah, pero eso fue sólo una fase, ¿no?”. Si bien este tipo de comentarios pueden parecer inocentes o insignificantes, lo cierto es que minimizan y borran nuestra identidad bisexual. 

Lamentablemente, esta es una experiencia común para muchas personas bisexuales, incluída yo, que he aprendido que casi siempre, la bisexualidad se interpreta como confusión, indecisión, o simplemente experimentación. 

Invisibilización y borrado bisexual

La invisibilización es uno de los mayores obstáculos para la comunidad bisexual. Por ejemplo, cuando una persona está en una relación con alguien del género opuesto, automáticamente se asume como heterosexual. Si está con alguien del mismo género, entonces automáticamente se caracteriza como gay o lesbiana. ¿Acaso nuestra atracción por distintos géneros desaparece dependiendo de con quién estemos saliendo? 

Y este borrado no solo sucede en nuestro círculo social. La verdad es que, los medios de comunicación también tienen una gran deuda con la comunidad bisexual. Casi no vemos personajes bisexuales definidos de forma explícita en películas, series o literatura. Y cuando llegan a existir, son hipersexualidados, mostrados como traicioneros o son simples herramientas narrativas. Todo esto, lo único que hace es alimentar estereotipos que no nos sirven de nada y perpetúa la idea de que no somos “reales”. 

¿Cómo afecta a la salud mental?

El borrado bisexual no solo afecta nuestra representación externa, sino que también tiene un profundo impacto en nuestra salud mental. En mi experiencia, ser constantemente malinterpretada o forzada a justificar mi identidad me ha causado ansiedad, inseguridad y sentimientos de aislamiento, donde he sentido que no puedo hablar de ello con nadie. 

Llegas a sentir un vacío, porque las personas más cercanas a ti no entienden lo que significa ser bisexual e incluso le llaman una “fase”. Además, por mucho tiempo, e incluso actualmente, en ocasiones, me pregunto si realmente estoy siendo “suficiente” dentro del activismo LGBTQ+, porque parecía que siempre estaba explicando mi identidad en lugar de vivirla libremente. 

De hecho, estudios han demostrado que las personas bisexuales tienen mayores tasas de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas en comparación con heterosexuales y

homosexuales. Lo peor es que nada de esto es sorprendente, considerando el nivel constante de cuestionamiento e invalidación sobre quiénes somos, además de la bifobia que enfrentamos. Muchas veces, incluso dentro de nuestra misma comunidad LGBTQ+. 

invisibilización bisexual
Boundbybooks / Pinterest

Bifobia: un enemigo interno y externo

La bifobia no es solo el odio explícito, sino también todas esas microagresiones y comentarios que nacen de prejuicios y desinformación. Desde afirmaciones como “solo estás buscando atención” hasta la desconfianza que enfrentan las personas bisexuales en relaciones. Todos estos gestos pequeños suman a un mensaje más grande: tu identidad no es válida. 

Incluso comentarios hacia personas que no han tenido experiencias sexuales aún, pero tienen sentimientos románticos hacia individuos de su mismo género y también del género opuesto. “¿Cómo sabes que eres bisexual si no lo has probado?”. Y tú, ¿cómo sabes que eres heterosexual si nunca has tenido una experiencia sexual con alguien del género opuesto? Sólo estás siguiendo lo que la sociedad te impone. 

Y duele aún más cuando esas actitudes vienen de otros miembros de la comunidad LGBTQ+. El espacio queer, a menudo ha sido dominado por narrativas centradas en las personas gays y lesbianas, dejando poco lugar para quienes no encajan en esas etiquetas binarias. Si bien el activismo está avanzando, todavía queda un gran trecho por recorrer en cuanto a la bisexualidad. 

El monosexismo y la presión de elegir

Aquí es donde entra el concepto de «monosexismo». Esta idea se refiere al sistema de creencias que privilegia las orientaciones monosexuales (atracción hacia un solo género), invalidando cualquier identidad que no se ajuste a ese molde. 

Esto nos lleva a la presión de “elegir un lado”, lo cual ha sido una lucha constante para mí. Por ejemplo, he sentido que debo minimizar mi atracción hacia otras mujeres dependiendo del ambiente en el que estoy. ¿Estás rodeada de amigos heterosexuales? Entonces, hay que enfatizar tu atracción por los hombres. 

Y por muchos años de mi vida, intenté ignorar mis sentimientos por otras mujeres, porque quizás era solo una “fase”, como decían todos a mi alrededor. Honestamente, es agotador, y es difícil sentirse parte de una comunidad, o, incluso, aceptada por los demás. 

Para finalizar, quisiera dejar un recordatorio: la bisexualidad no es una fase, no es confusión y no estamos obligadas a justificarla

Espero que, compartiendo estas reflexiones, más personas se animen a desafiar los prejuicios y a ver la bisexualidad como lo que realmente es: una identidad auténtica que merece el mismo respeto que cualquier otra orientación sexual.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads