La educación sexual sigue siendo un tema complejo y a menudo tabú, pero Alesia Lund, madre, feminista y creadora de Emma & Yo, ha roto barreras al ofrecer recursos accesibles y feministas que abordan desde el consentimiento hasta temas considerados controvertidos como la pornografía. En esta entrevista, conocemos la inspiradora historia detrás de su proyecto, su visión y cómo está transformando las conversaciones sobre educación sexual integral.
¿Qué es Emma & Yo y cómo surgió?
En palabras de Alesia, Emma & Yo nació en 2019 como una evolución de su proyecto inicial «Emma y Lola». “Comencé vendiendo camisetas con frases feministas, pero poco a poco las caricaturas que creaba empezaron a tener más relevancia”, cuenta. La plataforma creció y, con ella, la visión de abordar temas de educación sexual integral para padres y cuidadores que, como Alesia, buscaban una forma de empoderar a sus hijos frente a una sociedad que frecuentemente perpetúa violencias y estereotipos.
“Soy madre, feminista, activista y diseñadora. Todo eso se fusionó en este proyecto porque sentía la necesidad de hablar de sexualidad y empoderar desde el conocimiento”, explica Lund. Emma & Yo busca responder a una inquietud que ella misma enfrentó: “¿Cómo educo a mi hija en esta sociedad tan hostil con las niñas y adolescentes?”.
Desafíos de hablar de educación sexual
Uno de los principales retos que menciona Alesia es la falta de recursos accesibles y la incomodidad que sienten los padres al abordar el tema. “Hablar de sexualidad no es un evento único; es un proceso constante. Desde las redes sociales hasta las relaciones sanas, todo debe reforzarse”, enfatiza. Además, señala la dificultad de lidiar con discursos contradictorios fuera del hogar: “En casa enseño una cosa, pero mis hijos también se enfrentan a una sociedad homofóbica y llena de estereotipos”.
Como madre bisexual, Alesia ha tenido que preparar a sus hijos para enfrentar comentarios homofóbicos. “Es duro que mis hijos sufran por los prejuicios hacia mí, pero también lo uso como una oportunidad para educarlos sobre diversidad y tolerancia”.
Los libros que están cambiando la narrativa
Alesia ha publicado dos libros que abordan la educación sexual integral desde una perspectiva feminista:
- «Las cosas por su nombre»: Diseñado para niños desde los 8 años, este libro aborda temas básicos como consentimiento, cuidado del cuerpo y diversidad sexual. “Es un material que los padres pueden leer con sus hijos, para iniciar conversaciones necesarias de forma accesible”, dice Lund.
- «¿Qué más necesito saber?»: Enfocado en adolescentes, este libro profundiza en temas complejos como el sistema sexo-género, estereotipos, pornografía y cultura de la violación. “Estos temas son parte de la realidad de niños y adolescentes, queramos o no. Por eso es vital que sepan de qué se trata antes de encontrárselos de manera distorsionada en internet”, afirma.
“Si les enseñamos temprano, es más fácil normalizar estos temas y darles las herramientas para enfrentarse al mundo”.

La importancia de educar antes que censurar
Alesia también comparte su opinión sobre la censura y la resistencia hacia estos temas: “Mi trabajo no está dirigido a sectores conservadores, no intento convencerlos. Prefiero enfocarme en quienes buscan educarse y educar con una visión abierta y feminista”.
Sin embargo, no ha sido un camino fácil. Las editoriales inicialmente rechazaron sus libros por incluir temas considerados polémicos. “Nadie quería publicar un libro con un capítulo sobre masturbación o pornografía enfocado en niños y adolescentes. Pero, para mí, son temas fundamentales que deben ser tratados con claridad y sin prejuicios”.
Consejos para iniciar conversaciones sobre feminismo y sexualidad
Para quienes desean comenzar a hablar de feminismo y sexualidad con niños y adolescentes, Alesia recomienda:
- Comenzar temprano: «La primera lección de educación sexual integral es nombrar las partes del cuerpo y explicar su función con naturalidad».
- Usar recursos didácticos: Desde libros como los suyos hasta videos animados, existen herramientas que pueden facilitar estas conversaciones.
- Escuchar sin juzgar: «Es crucial no reaccionar con horror o juicio ante las dudas de los niños y adolescentes. Esto fomenta la confianza y el diálogo abierto».
El futuro de Emma & Yo
Actualmente, Alesia está enfocada en ampliar el alcance de Emma & Yo a través de contenido audiovisual. “Quiero crear videos educativos que complementen lo que ya he hecho en formato escrito e ilustrado. Mi meta es llegar a más familias y normalizar estos temas de una vez por todas”, concluye.
El trabajo de Alesia Lund es un recordatorio de la importancia de la educación sexual integral como herramienta de empoderamiento y prevención. Su proyecto Emma & Yo no solo llena un vacío en la educación tradicional, sino que también construye un puente hacia un futuro más equitativo y libre de prejuicios. Como ella misma dice: “La sexualidad es inherente al ser humano; educar sobre ella no debería ser un tabú, sino una prioridad”.
Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de Youtube:



