Body positive y salud: ¿enemigos o aliados?

¿Recuerdas esa época en la que te obsesionabas con cada kilogramo y cada centímetro? Yo sí. Y aunque la idea de aceptarnos tal como somos suena genial, a veces nos invade la duda: ¿estaré descuidando mi salud al priorizar el amor propio? En este artículo, vamos a explorar juntos esta compleja relación entre el body positive y la salud, sin culpas ni prejuicios. 

¿Qué significa realmente estar sano? 

Muchas personas, sobre todo en redes, acusan al movimiento body positive de “blanquear” el sobrepeso. Declaran que este movimiento incita a las personas a descuidar su salud física. Pero, ¿es realmente así? Para responder esta pregunta, es esencial comprender que cada cuerpo es diferente. Los cuerpos vienen en diferentes tamaños, tallas y contexturas. 

Con esto quiero decir que, sólo porque una persona sea de contextura gruesa, no significa que su cuerpo no esté sano. La forma de nuestro cuerpo también está determinada por factores genéticos. Lo que sucede, es que muchos ven a una persona gorda e inmediatamente piensan que tiene atracones de comida constantes, es perezosa y desorganizada. 

Todo lo anterior tiene un término: gordofobia. 

La noción de «estar sano» ha evolucionado mucho a lo largo de los años y va más allá de la simple ausencia de enfermedades. 

Hoy en día, la definición de salud es mucho más amplia y abarca: 

  • Bienestar físico: Incluye una buena nutrición, actividad física regular y un sueño reparador. 
  • Bienestar mental: Implica tener una buena salud emocional, manejar el estrés y disfrutar de relaciones sociales satisfactorias. 
  • Bienestar social: Se refiere a sentirse parte de una comunidad, tener un sentido de propósito y disfrutar de una buena calidad de vida. 

En resumen, estar sano significa: 

  • Un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. 
  • La capacidad de adaptarse y responder a los cambios del entorno.
  • Un sentimiento de bienestar general y satisfacción con la vida.

Chica en ropa interior mirandose al espejo

Es importante recordar que la salud es un estado dinámico que cambia a lo largo de la vida. 

¿Ser gordo significa no estar sano? 

La relación entre el peso y la salud es más compleja de lo que parece, y la afirmación de que «ser gordo significa no estar sano» es una simplificación excesiva

Por qué esta afirmación no es del todo cierta: 

  • El peso no lo es todo: El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida común para evaluar el peso, pero no tiene en cuenta la composición corporal (músculo vs. grasa), ni otros factores de salud como la presión arterial, los niveles de colesterol o la resistencia a la insulina. 
  • El estigma del peso: La presión social y la discriminación hacia las personas con sobrepeso pueden tener un impacto negativo en su salud mental y física, lo que a su vez puede afectar su bienestar general. 

En resumen:

Si bien el sobrepeso puede aumentar el riesgo de ciertas enfermedades, no es el único factor determinante de la salud. Cada persona es única y la salud es un concepto multidimensional. En lugar de centrarnos en el número en la báscula, 

deberíamos promover un enfoque más holístico que valore la diversidad corporal y se centre en el bienestar general. 

El papel de la gordofobia 

La gordofobia no implica una fobia como la conocemos en la psicología, sino que se refiere a la discriminación, el prejuicio, la estigmatización o el trato injusto hacia las personas con sobrepeso u obesas por el hecho de serlo. 

La gordofobia puede manifestarse de muchas formas, desde comentarios prejuiciosos, hasta formas más evidentes de discriminación o faltas de respeto directas. Estas actitudes pueden tener un impacto negativo en la salud mental y la calidad de vida de las personas afectadas.

¿Qué es gordofobia y qué no? 

Es normal querer lo mejor para las personas que queremos, y eso incluye preocuparse por su salud. Sin embargo, es importante hacerlo de una manera respetuosa y compasiva. Por ejemplo, que un médico recomiende perder peso por razones de salud no es gordofobia, siempre y cuando lo haga de forma profesional y sin juzgar. Lo mismo ocurre si alguien decide compartir su propio viaje de fitness para inspirar a otros. Querer un cambio físico no es gordofóbico. 

Lo que sí es gordofobia es criticar el cuerpo de otra persona o dar consejos no solicitados sobre cómo debería ser. Todos merecemos respeto, independientemente de nuestro tamaño. 

El límite se cruza cuando juzgamos y humillamos a alguien solo por su cuerpo. Esto no solo pasa con las personas grandes, sino también con las muy altas o bajas. Lo importante es ser respetuosos y no hacer sentir mal a nadie. 

¿Qué promueve realmente el movimiento body positive? 

El ‘body positive’ es mucho más que una simple aceptación superficial de uno mismo. Es un movimiento que busca promover la autoaceptación y la valoración personal, desafiando los estándares de belleza impuestos por la sociedad. Y es un movimiento para personas de todos los tamaños y tallas, no solo para personas plus size. 

Se promueve la salud mental, fomenta el amor propio, se combate la discriminación hacia otros solo por su tipo de cuerpo y busca crear una sociedad más inclusiva.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads