Emilia Pérez: La redención viene desde adentro

La redención de Emilia Pérez
La actriz Karla Sofía Gascón como protagonista en Emilia Pérez / Foto de: Shanna Besson/Pathé 2024

Hace meses atrás se empezó a hablar de una película francesa llamada “Emilia Pérez”. La premisa era muy llamativa: un narcotraficante que decide ir por el camino de la redención luego de haber pasado por una operación de reasignación de sexo ya que es una mujer trans, que busca el perdón de sus víctimas.

Honestamente, cuando me enteré de la historia, me llamó mucho la atención por cómo llevarían el tema de la redención y el cambio de perspectiva y de valores en una persona tan compleja y en una problemática tan grande como lo es el narcotráfico y las consecuencias que conlleva.

Un desarrollo que no cumple con las expectativas

Sin embargo, la expectativa duró muy poco. La película cuenta una historia sobre una persona que cambia de parecer por ver un anuncio de una persona desaparecida (porque murió gracias a su orden de matanza). Basta ver ese anuncio para que ella (la ex narcotraficante) decida organizar una ONG por los desaparecidos ocasionados por el narcotráfico.

En ningún momento vemos qué es lo que tuvo que vivir para poder llegar a una conclusión de entrega, ayuda y colaboración (que tampoco se ve en la historia, pues nunca pide perdón ni reconoce sus actos, solo vemos que ella se lleva la gloria por las recaudaciones de su ONG).

Hay muchas cosas que criticar de esta película, pero me enfoco en la parte de la redención pues esa era la premisa original: hay un cambio de sexo porque es una mujer trans, pero parece que ese aspecto de su vida queda como adorno porque no tiene nada que ver con las acciones que van apareciendo en la pantalla.

¿Era necesario que Emilia Pérez sea una mujer trans?

Incluso sin serlo, la narrativa no cambia. Sigue siendo una persona que “cambió” sin razón aparente, mientras su proceso de “redención” más parece una obra de búsqueda de reconocimiento por las víctimas que mató en su vida de narcotraficante.

Tal vez no basta con incluir a personas trans en narrativas audiovisuales para buscar profundidad en problemáticas sociales. Tal vez también es necesario entender que las vivencias que se muestran en pantalla van más allá de los estereotipos que los mismos medios nos enseñaron, y que, incluso sin quererlo, podemos repetir.

Share this post :

Facebook
X
LinkedIn
Threads